En este artículo se pretende problematizar el debate la educación fronteriza, que comprende la descripción de juegos de lenguaje provenientes de prácticas disciplinares (escolares) y prácticas indisciplinares (relativas a la vida de la comunidad), bien cómo, la producción de otros juegos de lenguaje fronterizos. Se ponen como ejemplo las prácticas de conteo y numeración en territorios fronterizos, específicamente en la comunidad indígena Gunadule de Alto Caimán (Colombia).
Tipo de documento:
Documento Textual (libros, revistas, cartillas, ensayos, entre otros)
Autor o autores:
Tamayo-Osorio, C., & Cuellar-Lemos, R (2016). Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9 (1), 49-70. San Juan de Pasto, Colombia.
Temas:
etnomatemática, Interculturalidad, Educación Indígena, Prácticas conteo y numeración, juegos de lenguaje fronterizos, juegos de lenguaje, educación fronteriza, didáctica, práctica disciplinar, práctica indisciplinar, matemática, educación incluyente, educación popular, tradiciones indígenas, comunidad indígena.
Área:
No aplica
Grado:
No aplica
Escenario:
Territorio
Público:
Docentes y directivos
Link de consulta:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274044103004
Línea temática:
Diversidad e identidad
Temática:
Riquezas culturales y de conocimiento
Tipo de documento:
Herramientas conceptuales: Son elementos de tipo teórico y conceptual que permiten el diálogo con las realidades de la educación para la paz.
Tipo de licencia:
Atribución - No comercial
Autor en el sistema:
Edwin
ID:
CH-9665
Tú herramienta se encuentra en estado:
Publicada
Fecha de creación en el sistemas:
2019-03-10 01:03