¿Te perdiste alguno de nuestros #MartesdeWebinar?
Temas clave:
reto retorno presencialidad, educación para la paz
Fecha de creación: 2022-07-06 01:22Resumen:
¡No te preocupes! Alrededor de estos temas giró la conversación los dos primeros meses
El primer semestre del año ha supuesto varios eventos en Colombia; retornamos decisivamente a la presencialidad, nos enfrentamos a procesos electorales, se cumplió un año del estallido social que desembocó en el paro del 28A y se ha recrudecido la violencia en diferentes territorios del país. Frente a escenarios retadores, nuestra apuesta es el diálogo que privilegie las voces de quienes enfrentan dichas situaciones. Por ello, nuestros temas centrales en los dos primeros meses fueron el reto del retorno a la presencialidad y la visibilización de propuestas de cara a la campaña presidencial.
En marzo conversamos sobre el reto del retorno a la presencialidad y hablamos con docentes, principalmente, sobre las implicaciones de la pandemia en materia de educación y las estrategias ideadas e implementadas para hacer frente a estos retos en las zonas urbanas y rurales del país. “El miedo lleva a un bajo rendimiento académico y limita el aprendizaje”, afirmaron los docentes Juan Francisco Rivas y Hernán David Córdoba, por lo que es necesario convertir el aula en un entorno protector en el que los estudiantes se sientan seguros y en confianza.
En otro espacio del mes, el equipo de investigaciones de Educapaz, Lina Saldarriaga – directora de Operaciones del Programa Aulas en Paz- y Esther Sandoval De la Red Nacional de docentes Orientadores y Orientadoras dieron todo un contexto investigativo y práctico sobre la importancia de la educación socioemocional en la post pandemia. En entornos en los que prevaleció la pérdida de empleo, deserción de estudiantes por motivos ajenos a su voluntad y exceso de jornadas laborales en casa, las invitadas sugirieron escucha activa; incremento del uso de las artes y el deporte como estrategias para trabajar la salud mental; empezar siempre por cuidar de nosotros mismos pues la salud mental de los niños y niñas está atada a la salud mental de los adultos; establecer límites; el autocuidado centrado en la “forma de vida” -crear y manejar relaciones basadas en la confianza y encontrar puntos brillantes dentro de lo que nos está pasando.
Por su parte, abril fue el mes que le recordó al país el estallido social de hace un año, enmarcado en el paro del 28A. El descontento expresado en multitudinarias movilizaciones, rápidamente se tornó en propuestas, por lo que jóvenes, docentes y funcionarios públicos señalaron sus apuestas frente a la educación de cara a las elecciones, los desafíos a los que se enfrentan, pero también los avances y experiencias que han funcionado en materia de educación para la paz.
En la jornada del 5 de abril, la Corporación de profesionales Construyendo Ciudadanía – CPCC, nos acompañó con jóvenes que lideraron iniciativas de diálogo y movilización en las zonas urbanas y rurales del país para la construcción de una agenda de juventud de cara a las elecciones. Cuatro jóvenes dieron a conocer el rol que tomaron dentro del paro nacional y la forma en que empezaron a articularse para generar propuestas que dieran respuesta a las inconformidades expresadas en las protestas. Señalaron que, en los barrios y comunas a nivel nacional, se organizaron mesas de diálogo, ollas comunitarias, colectividades, asambleas de integración popular, proyectos de autogestión como las escuelas populares de clase en la calle, las huertas comunitarias, entre otras iniciativas.
Mientras tanto, en las zonas rurales dispersas señalaron que, a pesar de los esfuerzos del acuerdo de paz de conectar al sector campesino con el Estado, la brecha en esa relación continúa, y persiste un sistema de gestión vertical. Aun así, en el marco del paro las y los jóvenes se enfocaron en comprender el territorio como escenario de paz y de consenso. Buscaron en la educación un espacio de movilización para los jóvenes en los territorios y lograron hacer incidencia política en escenarios de toma de decisión como los planes de desarrollo y el consejo territorial de planeación. Tales acciones dan cuenta de los múltiples liderazgos juveniles en el país, su empeño en abrirse espacio en el escenario sociopolítico y su apuesta por configurarse como sujetos políticos que ponen agendas y eligen candidatos que sintonicen la lectura que ellos han hecho de sus territorios.
Ese mes, también conversamos sobre propuestas que han funcionado en materia de Política Pública de educación para la paz. Una exfuncionaria del consejo municipal de San Luis Potosí – México, y funcionarios de las secretarías de educación de Antioquia y Bogotá, compartieron con los docentes sus prácticas y apuestas que han funcionado en Educación para la Paz. “Mi escuela promoviendo la paz” puso a las y los niños de sectores vulnerables de San Luis Potosí como protagonistas en la identificación conjunta de las problemáticas de la escuela y la comunidad. El ejercicio fue más allá de la escuela, pasando a ser promotores de paz en la gestión de escenarios conflictivos, lo cual logró reducir los índices de violencia en lo que denominan colonias.
Mario Alberto Velásquez, señaló que la apuesta desde la Secretaría de Educación de Antioquia no se ha basado en entender la educación para la paz enfocada en la solución de conflictos, sino en las prácticas de cuidado y la construcción de ciudadanía. Esto supone apostar por prácticas enfocadas en el desarrollo de capacidades, entender la empatía como pre-requisito para la construcción de paz y desarrollar contenidos de clase que incorporen estas dos dimensiones.
Edwin Ussa de la SE de Bogotá, compartió que desde esa secretaría la educación para la paz implica una apuesta política pedagógica y coherente. Por ello, buscaron apostar por la educación para la paz en práctica e interacción con la familia, la escuela y la comunidad, desarrollando cuatro estrategias: Justicia Escolar Restaurativa para la paz; Gestión pedagógica para la convivencia escolar; Promoción de la educación para la paz y Prácticas para el fortalecimiento familiar. Esto les ha permitido reconocer a las familias y a los niños y niñas como sujetos políticos y construir ciudadanía desde la valoración del otro y el desarrollo de capacidades.
En el enlace que queda al final puedes acceder fácilmente a las grabaciones de los webinar y obtener las herramientas que compartieron nuestros invitados en cada uno de los espacios.
Enlace PDF interactivo #MartesDeWebinars:
Para más información:
Clic aquí para más información