La Paz se construye en las aulas de clase
Temas clave:
La Subgerencia Cultural del Banco de la República presenta el 2 de marzo una serie de planes de clase hechos por maestros para ayudarles en su tarea de enseñar sobre culturas de paz.
Fecha de creación: 2021-02-14 05:29Resumen:
¿Qué tal si para implementar la catedra de paz nos valemos de la clase de historia o la de ciencias o de cualquier interacción en el salón? Hemos desarrollado planes de clase específicos para ayudar a los maestros a conseguirlo. El 2 de marzo el proyecto La paz se toma la palabra presentará una serie de planes de clase hechos por maestros para ayudarles en su tarea de enseñar sobre culturas de paz. Estos planes de clase, de acceso gratuito, son una herramienta para que los maestros enriquezcan su malla curricular en universos físicos o digitales y generen espacios para el diálogo en el contexto de la cátedra de paz. La presentación la harán los expertos en educación para la paz: Carolina Valencia y Oscar Sánchez quienes hablarán sobre cómo integrar la formación para la paz con las diferentes áreas del conocimiento.
Toma nota:
El proyecto La Paz se Toma la Palabra de la Subgerencia Cultural del Banco de la República presenta:
• Una serie de contenidos curados para hablar de paz en el aula.
• Un conjunto de 44 planeaciones de clase alineadas con estándares básicos para educación básica y media que fueron realizados con el apoyo de la Fundación Memoria y Ciudadanía.
• Un listado de referencias de otras iniciativas que promueven la paz desde las prácticas educativas formales y no formales.
• Una conferencia que se llevará a cabo por medio de la cuenta de Facebook de la Biblioteca Luis Ángel Arango el martes 2 de marzo a las 04:00 p.m. La participación será gratuita sin previa inscripción. Más información aquí>>
La coyuntura generada por la pandemia transformó radicalmente la forma en que los maestros llegan a sus alumnos. Esto generó reflexiones sobre la necesidad de fortalecer los procesos educativos con herramientas físicas y digitales que permitan una adaptación a las nuevas realidades y al mismo tiempo posibiliten que en las cargadas mallas curriculares haya espacio para la construcción de una cultura de paz.
La Paz se Toma la Palabra, proyecto de la Subgerencia cultural del Banco de la República, presenta una serie de recursos que buscan facilitar la labor del maestro para la enseñanza de la catedra de paz de manera transversal en las diferentes asignaturas.
En la biblioteca virtual: Curaduría de contenidos para hablar de paz en el aula dirigidos a públicos infantiles, juveniles y a mediadores que abordan áreas como literatura, historia, artes, ciencias naturales, ciencias sociales, patrimonio arqueológico y música.
Planeaciones de clase: Para facilitar la tarea de los maestros se proponen 44 ejemplos de planeaciones de clase para educación básica y media en las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, lenguaje y competencias ciudadanas, provistas de guías para abordar las competencias, actividades y evaluaciones.
Otras referencias: Esta herramienta reúne diferentes ejemplos de buenas prácticas e instrumentos de otras instituciones que también buscan acompañar a los educadores en la implementación de la cátedra de paz.
Sobre la conferencia:
Como parte de las actividades de presentación del baúl de herramientas para la cátedra de paz se realizará una conferencia con los expertos en educación para la paz Carolina Valencia y Oscar Sánchez en donde se conversará sobre la manera de integrar la formación para la paz con todas las áreas del conocimiento y como se pueden desarrollar los conceptos en el marco de un programa que simultáneamente promueva la paz.
Carolina Valencia: Directora de la Fundación Memoria y Ciudadanía que diseña, acompaña y evalúa procesos de formación en historia, ciudadanía, memoria y paz, haciendo énfasis en que los estudiantes exploren la historia estableciendo conexiones esenciales con las opciones que enfrentan en su vida cotidiana.
Oscar Sánchez: Coordinador general del Programa Nacional de Educación para la Paz (EDUCAPAZ) fue secretario de educación de Bogotá entre 2012 – 2015. Tiene 25 años de experiencia liderando programas e instituciones en educación, desarrollo humano y gobernabilidad democrática en Colombia y América Latina.
Vínculo para mayor información:
https://www.banrepcultural.org/bogota/actividad/la-paz-se-construye-en-el-aula-de-clase