Docentes, investigadores y facilitadores participan en el taller Memoria, Verdad y Educación
Temas clave:
Memoria, Verdad, Educación, Convivencia, Comisión de la Verdad, Construcción de paz
Fecha de creación: 2018-10-25 06:25Resumen:
¿Qué relación tiene la educación con la verdad y la memoria? ¿Cómo podemos, desde la educación, contribuir para posicionar la verdad como un bien público para la construcción de paz en Colombia?
Para reflexionar sobre estas y otras preguntas, el Programa Nacional de Educación para la Paz Educapaz, en alianza con el área de pedagogía de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, realizaron el taller “Memoria, Verdad y Educación. Hacia un mosaico metodológico para promover el valor de la verdad como aliada para la paz en la escuela”, junto con docentes, investigadores y facilitadores de procesos de educación comunitaria de todo el país, que vienen trabajando desde sus comunidades en temas de verdad, memoria y reconciliación.
Los participantes del taller, enmarcado en el proyecto “Expediciones pedagógicas por la verdad”, se reunieron en la sede centro de la Universidad Central, en Bogotá, durante los días 19 y 20 de octubre, para reflexionar sobre la importancia del sector educativo en la promoción de la verdad, y para dialogar sobre las distintas experiencias que están impulsando procesos de educación, memoria y convivencia, y avanzar hacia la construcción colectiva de un mosaico metodológico que pueda servir de base e inspiración a las distintas comunidades educativas que inicien sus propios procesos de construcción de verdad desde la escuela.
Para contextualizar la conversación y la construcción colectiva, los participantes recibieron un documento de gran utilidad e interés sobre el enfoque de la Comisión de la Verdad, que propone algunas preguntas para avanzar en esta reflexión desde la escuela, y que pueden encontrar adjunto a esta noticia.
«El Estado se fortalece y se vigoriza en la medida en que podemos construir todo sobre la verdad», afirmó el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, quien participó en el taller y compartió una reflexión profunda sobre la Comisión, la convivencia en los territorios y la importancia de la dimensión ética. Si quieres conocer más sobre las reflexiones del padre de Roux, puedes encontrarlas en el documento adjunto que encontrarás más abajo.
A través del diálogo y el trabajo en mesas para la reflexión, se recogieron las lecciones aprendidas y propuestas en clave del esclarecimiento de la verdad, reconciliación y no repetición desde tres enfoques: las apuestas ético-políticas y pedagógicas, los enfoques metodológicos y los contextos.
El taller propició un espacio único para seguir fortaleciendo las iniciativas y avanzar en la tarea de convertir la verdad en un bien público para la construcción de paz en Colombia.
Para más información:
Clic aquí para más información