Ahora bien, por otra parte están las diferencias entre las redes y las comunidades de práctica. Debemos al momento de promover la conformación de colectivos que trabajan en red comprender bien el propósito o interés que los puede mantener unidos.
Por una parte están las Comunidades de Práctica, en las que confluyen personas con cierto grado de experiencia y conocimiento alrededor del tema o preocupación que se establece como centro movilizador. OJO esta experiencia puede ser muy profunda y extensa, y de hecho es muy positivo que existan actores de referencia al interior de una comunidad de práctica, personas muy activas que aportan en múltiples situaciones, así como también es clave que existan participantes más silenciosos, que se benefician de las conversaciones y empiezan progresivamente a participar en la medida en que van adquiriendo más experiencia. Estas comunidades de práctica tienen un fin concreto: compartir experiencias. Generalmente también fluye entre ellos información sobre oportunidades de formación, de visibilización o bien oportunidades laborales. Su proceso de incidencia está relacionado con el impacto que estas conversaciones y que la evidencia misma del beneficio del trabajo colectivo puede generar en posteriores procesos de organización al interior de sus comunidades y en su propio proceso de crecimiento personal, y de mejoramiento de los procesos de aprendizaje de los niños y niñas.
Por otra parte, las redes pueden estar más orientadas a la definición de agendas individuales y colectivas, buscando transformaciones en el entorno inmediato, en entornos institucionales, o en situaciones regionales o nacionales. Estas redes generalmente funcionan mejor cuando las personas que se encuentran son diferentes (redes multiactor), cuando estamos promoviendo la acción juvenil, o cuando las personas se han juntado fundamentalmente para mejorar su calidad de vida y su acceso a derechos.
¿Cómo ha sido su experiencia con las redes que han empezado a dinamizar? ¿Quisieran dinamizar un proceso de trabajo y organización colectiva? ¿Qué esquema creen que podría funcionar mejor dadas sus circunstancias?
¡Continuemos el debate!